Fotos/Videos

                                       PRIMER  LAPSO



👉Una foto para compartir

TERESA, ORLANDO   (3ro A, 2022-2023)  y el docente

 

6. Tareas, Pendón y Laboratorio

Cuaderno:

Tarea 1  

👉Copiar el plan de evaluación, hacer portada del cuaderno, identificar el cuaderno, leer la información del blog y tomar notas en el cuaderno.

Cuestionario 1

👉1 Defina los 5 términos: investigación, método científico, hipótesis, observación, análisis.

 👉2 Explica las etapas que integran el método científico, tales como: 1) definición del problema, 2) formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones.

Tarea 2

👉Defina los 7 términos: ambiente, biodiversidad, ecología, abiótico, biótico y bioma.

👉Elabora un dibujo de un ecosistema.

👉Defina (9): formas biológicas de la vegetación, árbol, arbusto, sufrútice, caña, hierba, trepadora, epífita y planta parásita. 

👉Elabora un dibujo de cada una de las formas biológica mencionadas.

👉Defina herbario y escriba cómo se hace un herbario.  

 ______________________________

Laboratorio (guía de trabajo de campo):

Hacer click en los subtítulos (los archivos se pueden descargar):

👉Normas de convivencia

👉Guía de trabajo de campo

👉Formas biológicas de la vegetación

👉Algunos Instrumentos del laboratorio

_______________________________

Pendón (proyecto):

Hacer click en el subtítulo e imágen

👉¿Cómo elaborar el pendón?

Videos sobre el Herbario:

¿Qué es un Herbario?  


¿Cómo hacer un herbario?


                                             El Herbario Nacional de Venezuela 


__________
_____________________

La Biodiversidad

7. Presentaciones y Material de consulta

 Presentaciones: 

👉Hacer click en las imágenes (los archivos se pueden descargar)




_______________________________


Libro, Capítulo y Glosario: 

👉Hacer click en las imágenes (los archivos se pueden descargar)



_______________________________








.


5. Cronograma de Actividades

 

Semana 6 (04-08 de noviembre):

👉Laboratorio: 

1A y 1B: Práctica#5 Trabajo de campo de dos estaciones del CSRL. Parte 2. 

1C: Práctica#4 Trabajo de campo de dos estaciones del CSRL. Parte 2. 

👉Salón de claseTema#2.1: el ambiente. Entregar el cuaderno para evaluar el Cuestionario 2.  

_______________________________

Semana 5 ( 28 de octubre- 01 de noviembre):

👉Laboratorio: 

1A y 1B: Práctica#4 Trabajo de campo de dos estaciones del CSRL. Explicación sobre el Pendón.

1C: Práctica#3 Trabajo de campo de dos estaciones del CSRL. Explicación sobre el Pendón.  

👉 Salón de clase: elaboración del Cuestionario 2 sobre el ambiente en el cuaderno. 

_______________________________

Semana 4 ( 21-25 de octubre):

👉Laboratorio: 

1A y 1B: Práctica#3 El microscopio óptico.  La elodea y el cabello humano. Traer Bata. Entrega de la nota del Cuestionario 1. 

1C: suspendido por el Taller para los docentes.

👉 Salón de clase Tema#1.2: la ciencia, el método científico, la tecnología.  (sin video beam) 1C: se entregó la nota del Cuestionario 1. 

_______________________________

Semana 3 ( 14-18 de octubre):

👉Laboratorio: Práctica#2 Manipulación de los materiales e instrumentos del laboratorio. Traer Bata.  

👉 Salón de claseTema#1: introducción sobre la ciencia (video beam). Recibir los cuadernos para evaluar el Cuestionario 1. 

_______________________________

Semana 2 ( 07-11 de octubre):

👉Laboratorio: Práctica#1 Conocer los materiales e instrumentos del laboratorio. Dibujo, nombre y función. Traer Bata.  

👉 Salón de clase: prsentación del blog de la materia, discusión del Plan de Evaluación. Primeras tareas.  Firma del acta del plan de evaluación. 

_______________________________

Semana 1 ( 30 sep-04 de octubre): ¡Inicio del lapso!

👉Laboratorio y salón de clase: presentación del grupo y del profesor, evaluación diagnóstica, normas de convivencia, libro sugerido, dinámica de la materia. 

_______________________________




2. Información General

 👉  La Bienvenida 

    Bienvenidos, nuevamente, a la materia de Ciencias Naturales de 1er año, la idea es que el alumno se incorpore al estudio y aprenda  de manera práctica y sencilla utilizando las clases del docente. 

    Comenzarás a desarrollar una base sólida para tus habilidades en ciencias naturales, las cuales te permitirán entender mejor tu entorno y funcionamiento de tu cuerpo. 

    Esta materia es una de las más importantes de la educación y es ideal para que te acerques más al campo científico. ¡Te guiaré en este camino de aprendizaje!

Atte,

        Prof. Carlos Colmenares

👉  Sobre el curso

  •    En cuanto a la modalidad de atención: El curso se realizará vía presencial con el apoyo del blog y por medio de correo electrónico, debido a que facilitará la fluidez y comunicación en la dinámica del curso. Se podrá comunicar por mensajes de correo electrónico, blog y por supuesto, en el salón de clase. 

  •   En cuanto al horario de las clases: 

      Sección

Laboratorio

(Laboratorio 3)

Teoría

(Salón de clase)

1eroA

Lunes

7-8:30am grupo 2

8:30-10am grupo 1

Miércoles 

8:30 -10:00am 

1eroB

Lunes

10:30-12pm grupo 2

12:10-1:40pm grupo 1

Martes 

7-8:30am

1eroC

Martes

10:30-12pm grupo 2 12:10-1:40pm grupo 1

Jueves

7-8:30am



  •   En cuanto a la modalidad de entrega de actividades y realización de dinamismos de interacción: La entrega de actividades por parte de los alumnos,  se efectuará vía presencial y por correo electrónico, si lo amerita. En el caso de la interacción de los temas se realizará por medio de las clases  presenciales y blog. 

  •   En cuanto al libro sugerido (no es obligatorio comprarlo): ESTUDIOS DE LA NATURALEZA 1 (TEXTO). Autor: Yaditzha Irausquin. Editorial: Actualidad.




    


1. Inicio

 

Bienvenidos al curso de Ciencias Naturales, cuyo propósito es promover las destrezas, habilidades y los conocimientos necesarios para interpretar y analizar algunos de los procesos más importantes que ocurren en la naturaleza y la relación existente con nosotros.


Sugerencias para los Estudiantes 

 

Uno de los factores que más contribuyen al éxito en el colegio, y en la asignatura de Ciencias Naturales en particular, es el empleo de técnicas de estudio correctas. El libro sugerido está organizado para facilitar el estudio más eficaz; pero incluso el texto con más ayudas didácticas no será útil si éstas no se emplean de la forma adecuada. Por eso, en esta lectura se resaltan algunas habilidades prácticas para facilitar el estudio de Ciencias Naturales y el empleo más productivo del libro sugerido. Muchos estudiantes ya dominan las técnicas de estudio aquí mencionadas y no les hará falta volver sobre ellas. Son estas sugerencias para aquellos que aún no conocen como el de la técnica SQ4R para el estudio de textos.

 

Control del tiempo y ambiente de estudio

 

A muchos estudiantes les resulta difícil su tarea porque carecen de control del tiempo y de un lugar apropiado para el estudio. El rendimiento en una determinada asignatura puede no ser óptimo si no se le dedica el tiempo suficiente aparte de las clases. Para unos resultados óptimos se deben planificar entre 2 y 3 horas de estudio por semana para cada asignatura. La semana ha de bastar para todas las asignaturas, pero es imprescindible un control del tiempo. Lo ideal es dedicar unos minutos cada mañana a organizar la planificación del día para el reparto de tareas. Los estudiantes que se organizan bien todavía encuentran tiempo de sobra para el ocio.

 

Un segundo factor importante es el lugar adecuado para poder concentrarse en el estudio y aprovechar mejor el tiempo. Conviene encontrar una ubicación tranquila con una mesa de trabajo e iluminación adecuada. Si es posible, lo mejor es estudiar siempre en el mismo lugar, y emplearlo sólo para el estudio. De este modo, al sentarse en esa mesa, la mente se prepara para el trabajo. Puede elegirse el dormitorio, una biblioteca, una sala de estudio o cualquier otro lugar. Lo importante es que la zona esté libre de distracciones, incluyendo esos amigos que se dejan caer para hacer una visita. El mejor resultado se obtiene cuando el tiempo asignado para el estudio se dedica realmente a estudiar.

 

Obtención del máximo provecho de las clases

 

La asistencia presencial o virtual a las clases, es esencial; así lo demuestran los malos resultados que suelen tener los alumnos que faltan a clase repetidamente. Para obtener el máximo provecho de las clases es mejor leer de antemano los contenidos correspondientes. Es necesaria una gran concentración durante la clase; no basta con sentarse a escuchar en una actitud pasiva. Los apuntes que se tomen han de ser legibles, para poder recurrir a ellos más tarde. Es mejor emplear un formato esquemático o de párrafos sencillos, y también es útil el empleo de abreviaturas o algún tipo de código taquigráfico, para centrar la atención en lo que se está diciendo, ideas y conceptos principales y definiciones de términos clave. Lo bueno de las clases en videos, es que se pueden colocar en pausa para realizar las anotaciones en su cuaderno. No es bueno dejar de anotar cosas porque parezcan muy obvias y fáciles de recordar; no siempre se recuerdan. Los diagramas, listas y términos escritos en la pizarra (o presentación de Power Point) casi siempre son importantes, como lo es cualquier cosa que el profesor destaque por su tono de voz. Cuando algo no se comprende bien, o si se desea que el profesor profundice en algún aspecto, hay que preguntar durante la clase (o después); es muy probable que otros alumnos tampoco hayan entendido y simplemente no deseen mostrar su confusión. Deben revisarse los apuntes lo antes posible después de acabar la clase, para estar seguros de que están completos y son inteligibles. Se consultará el libro cuando los apuntes planteen problemas; será la mejor manera de despejar cualquier duda y de ampliar los puntos principales.

 

Al revisar los apuntes para los exámenes, es importante resaltar las ideas clave con un subrayador, como se haría con un libro de texto.


El estudio del texto

 

El libro de texto es una herramienta didáctica esencial para cualquier asignatura, y debe utilizarse con cuidado y a conciencia. Hace muchos años, Francis P. Robinson desarrolló una técnica de estudio muy eficaz llamada SQ3R, del inglés survey (idea de conjunto), question (preguntas), read (lectura), recite (repetición en voz alta) y review (repaso). Posteriormente, L. L. Thistlethwaite y N. K. Snouffer han ampliado la técnica a SQ4R, añadiendo revise (revisión) y record (registro) y eliminando recite; pasamos a describir aquí este método más moderno:

 

l. Idea de Conjunto. Consiste en una mirada rápida al capítulo para familiarizarse con su contenido. Se deben leer rápidamente el título, la introducción, el resumen y los epígrafes principales, registrando mentalmente las ideas y puntos principales tratados. Si existe alguna lista de conceptos o un sumario del capítulo, debe prestarse especial atención a los mismos. Esta primera pasada debe dejar una idea general del contenido y la forma de abordarlo del capítulo en cuestión.

 

2. Preguntas. Con cada título o subtítulo, se puede plantear una o dos preguntas a las que la sección deberá dar respuesta. Estas preguntas previas; centrarán la lectura de la sección. Es buena idea seguir formulando preguntas a medida que se va leyendo; es un hábito que promueve la lectura activa y el aprendizaje.

 

3. Lectura. Se leerá con cuidado cada sección, comprendiendo los conceptos y puntos clave y tratando de responder a las preguntas previas. Se pueden subrayar explicaciones o términos, pero no se debe subrayar indiscriminadamente. Especial atención merecen los puntos resaltados en negrita o en cursiva, pues éstos son los considerados más importantes por el autor.

 

4. Revisión. Tras la lectura, se revisarán las preguntas para precisar mejor los contenidos de cada sección. Debe tratarse de preguntas conceptuales, que exijan la agrupación de detalles. Se pueden hacer anotaciones al margen.

 

5. Registro. Si no se ha hecho todavía, se subrayará la información en el texto que responda a esas preguntas, y también se pueden redactar las respuestas de una manera formal. 

 

6. Repaso. Se repasará la información intentando responder a las preguntas sin mirar el texto. Si el libro aporta una lista de palabras clave y preguntas de estudio, todas ellas deben ser incluidas en el repaso. Se retendrá mayor información cuantas más veces se repase el material.

 

La preparación de los exámenes

 

Es crucial preparar los exámenes para evitar prisas y agobios de última hora. La lectura y la revisión de notas deben completarse con bastante antelación para dedicar los días finales al repaso, no a la comprensión de los conceptos básicos. Las sesiones intensivas inmediatamente antes del examen no sustituyen a una preparación diaria y el repaso correspondiente.

 

Con un buen control del tiempo y llevando la materia al día, habrá tiempo de sobra para revisar a fondo y resolver cualquier cuestión, dejando además cierto margen para el descanso antes del examen y proporcionando confianza al estudiante. El resultado en el examen será mejor, pues tanto la forma física como la actitud general son decisivos a este respecto. Unas buenas técnicas de repaso también ayudan a retener la información.

 

       ¡ÉXITO EN MI MATERIA! 

Atte,

Profesor Carlos Colmenares

4. Plan de Evaluación


Actividad

Ptos / %

Fecha por sección

Observación

1)

Prácticas de Laboratorio

 

5 / 25

 

A Durante el lapso

B Durante el lapso

C Durante el lapso

-Lugar: Laboratorio 3

-Tema: 1 y 2

-Escala de estimación: bata, comportamiento, hoja de contenido, participación, materiales

-Trabajo individual y en grupo

-Traer hojas blancas, de block rayadas o de examen. Entregar la actividad en el mismo día.

2)

Cuestionarios

 

 

 

3 / 15


 

A 16 oct. y 06 nov.

B 15 oct. y 05 nov.

C 17 oct. y 07 nov.

-Copiar las preguntas y respuestas en el cuaderno. 

-Tema: 1 y 2

-Se evaluarán:  la presentación, el contenido, ortografía, caligrafía y puntualidad.

-Actividad individual. 

3)

Pendón

 

3 / 15

A  18 nov.

B  18 nov.

C  19 nov.

-Se trabajará en el laboratorio y en la casa

-Tema: 1 y 2

-Trabajo individual y en trío

-Elaborar un pendón (en papel bond) y un herbario (cartulinas blancas y muestras de plantas tratadas)

4)

Prueba Escrita

5     / 25

A  27 nov.

B  26 nov.

C  28 nov.

-En clase de teoría (presencial)

-Individual

-Tema: 1. 

-Estudiar las presentaciones y las clases del docente. 

-Traer: lápiz, bolígrafo, borrador, un color, sacapuntas y type.

5)

Cuaderno 

2/10

A 04 dic

B 03 dic

C 05 dic

-Copiar las clases, tomar apuntes, hacer portada del lapso, registrar el plan de evaluación, hacer las tareas del cuaderno, anotar las instrucciones, entre otros. 

-Tema: 1 y 2

-Se evaluará:  la presentación, el contenido, ortografía, caligrafía y puntualidad.

-Actividad individual. El cuaderno debe estar identificado.

6)

Rasgos personales

 

2 / 10

 

A Durante el lapso

B Durante el lapso

C Durante el lapso

-Comportamiento y cumplimiento del uniforme


TOTAL 

 

 

20 / 100


 


Tema generador 1 : Proceso de investigación en ciencia y tecnología

Tema generador 2: Ambiente, biodiversidad y soberanía alimentaria.

 Nota: las participaciones en clases serán tomadas como positivos.